jueves, 6 de junio de 2019


Según los datos publicados por el INE a 1 de Enero de 2018 el numero de habitantes en Salamanca era de 143.978, 458 habitantes menos que el en el año 2017. En el gráfico siguiente se puede ver cuantos habitantes tiene Salamanca a lo largo de los años, en 1900 la población de Salamanca era de unos 25.000 habitantes y que ha ido creciendo de forma casi constante hasta 1981 donde se detuvo su crecimiento.

martes, 4 de junio de 2019

                                Resultado de imagen de probabilidades de ganar en el casino




Las probabilidades de ganar en el casino son muy bajas pero lo importante aquí no es el porcentaje del acierto sino en como las matemáticas vuelves a estar presentes en nuestra vida cotidiana vayas donde vayas existen las matemáticas.
Para poner un ejemplo de la baja probabilidad de que toque un premio en el casino utilizaremos el porcentaje de aciertos en una máquina tragaperras de hay su nombre si se llama así será por algo, la probabilidad es de solo un 18,3% de que consigamos un premio por eso una vez más las matemáticas nos ayudan a comprender que ganar dinero en apuestas o casinos no sale casí nunca rentable o probable.

Chistes de probabilidad Y estadística

*Chiste Estadistico*
- "¿Has oído ese chiste de estadísticos?".
- "Probablemente..."



*Estadística vaticana*
La ciudad del Vaticano tiene dos Papas por kilómetro cuadrado



*Alcohol y conducción*
El 33 % de los accidentes mortales involucran a alguien que ha bebido. Por tanto, el 67 % restante ha sido causado por alguien que no había bebido. A la vista de esto y de lo anterior, está claro que la forma más segura de conducir es ir borracho y a gran velocidad.
EL PROBLEMA DE LAS PUERTAS


Este curioso problema, también conocido como el problema de Monty Hall, está inspirado en el concurso estadounidense emitido por televisión desde 1963 al 1990, llamado Let’s make a deal (hagamos un trato) y le pusieron el nombre de Monty Hall en honor a su presentador.
Supongamos que nos encontramos en un concurso parecido a “Let’s make a deal” y nos ofrecen tres puertas, en dos de ellas hay cabras y en la otra un precioso coche. El presentador, que ya sabe lo que hay detrás de cada puerta, nos dice que escojamos una de ellas y nos decidimos por la tercera. Para dar más emoción al asunto el presentador abre la segunda y vemos que detrás hay una cabra. Para finalizar el presentador nos ofrece la posibilidad de cambiar la tercera puerta por la primera. ¿Qué es mejor, quedarnos con la tercera, aceptar la propuesta del presentador o da igual lo que escojamos ya que hay las mismas probabilidades de que el premio este en una o en otra?
Muchos de nosotros pensaríamos que la tercera opción es la correcta, que da igual cual escojamos ya que hay 50% de probabilidades de que este en una o en otra, pero esto no es cierto y ahora veremos por qué.

Si escogemos la opción de no cambiar de puerta la situación se nos presenta de la siguiente manera:

El presentador nos hace escoger puerta dándonos cuenta de que tenemos 1/3 de probabilidades (33%) de escoger el coche y 2/3 de probabilidades (66%) de escoger las cabras. Escogemos la tercera y el presentador nos abre la segunda y vemos que hay una de las dos cabras. Como hemos escogido no cambiar nos quedamos con los mismos porcentajes que al principio un 33% de conseguir el coche y un 66% la cabra. Esto no es nada bueno.

Veamos qué ocurre si aceptamos la propuesta del presentador y decidimos cambiar de puerta:

El presentador nos dice que escojamos puerta y como hemos dicho antes hay un 66% frente a un 33% de escoger las cabras, escogemos la tercera e igual que antes el presentador abre la segunda y hay una cabra. Es decir ya solo hay una cabra y un coche. Si cambiamos a la primera las probabilidades cambian completamente y ahora tenemos un 66% de conseguir un coche frente al 33% de las cabras.

El porqué, es muy sencillo, el presentador siempre abrirá la puerta que no hayamos escogido donde habrá una cabra. Si al principio la puerta que hemos escogido tiene una cabra al cambiar de puerta nos llevaríamos el coche, no obstante, si la primera puerta que escogemos contiene el coche al cambiar de puerta nos llevaríamos la cabra. Pero como hemos dicho antes hay un 66% de escoger una cabra al principio, por lo tanto hay un 66% de llevarse el coche.


domingo, 2 de junio de 2019

          

          Importancia de la Probabilidad


La importancia de la probabilidad radica en que, mediante este recurso 

matemático, es posible ajustar de la manera más exacta posible los imponderables 

debidos al azar en los más variados campos tanto de la ciencia como de la vida 

cotidiana.
En efecto, la probabilidad es una estrategia mediante la cual se intenta estimar la frecuencia con la que se obtiene un cierto resultado en el marco de una experiencia en la que se conocen todos los resultados posibles. 
La teoría de la probabilidad, en especial en el marco de sistemas más complejos, se aplica en áreas variadas del conocimiento, como las ciencias exactas (estadística, matemática pura y aplicada, física, química, astronomía), las ciencias sociales (sociología, psicología social, economía), la astronomía, la meteorología y, en especial en forma más reciente, la biomedicina.
La importancia esencial de la aplicación de los métodos de cálculo de la probabilidad reside en su capacidad para estimar o predecir eventos. Cuanto mayor sea la cantidad de datos disponibles para calcular la probabilidad de un acontecimiento, más preciso será el resultado calculado. Dada la complejidad de los sistemas en los que suele aplicarse la teoría de la probabilidad, se requiere de modelos informáticos y estadísticos de gran elaboración, que serían imposibles de no contarse con los modernos recursos tecnológicos relacionados con la computación.
La teoría de la probabilidad resulta de gran importancia, ya que intenta ajustar en conceptos matemáticos cual será el devenir de los acontecimientos para calcular, por ejemplo, la producción final de cereales, combustibles fósiles y otros recursos de un área geográfica.
Por lo tanto, la probabilidad es una herramienta fundamental en la planificación estratégica de los movimientos sociales, económicos y laborales de toda la comunidad.



Antes te caerá un meteorito que ganarás la Primitiva: la probabilidad en las loterías

La gracia de juegos como la Primitivala Bonolotola Lotería Nacionalla loto 6/49 o el cupón de la Once está en la incógnita de no saber si tú serás el ganador, las matemáticas nos ayudan a entender la probabilidad de que nos toque. Y lo que nos dice la estadística es que estamos mucho más lejos del ansiado premio que del meteorito que nos puede caer encima algún día.
Entonces, ¿por qué seguimos jugando? la razón es que, aunque sea remota, la probabilidad de ganar dinero existe. 
Es cierto que el conjunto de los jugadores sale perdiendo, pero mientras algunos lo pierden todo, otros pueden llevarse mucho. Y aquí es donde entra la estadística. Las probabilidades de acertar determinada combinación de números se calcula dividiendo los casos favorables entre los probables. Por ejemplo, en la Lotería, habría un caso favorable (que nuestro número gane) entre 100.000 posibles (los números que entran en el sorteo), por lo que la probabilidad sería de 1 entre 100.000. La cosa se complica cuando para ganar han de darse dos condiciones (acertar el número y el reintegro, como en el premio Especial de la Primitiva, o números y estrellas, como en el Euromillones).
La probabilidad de tener los seis números de la Primitiva es de una entre 13,9 millones, pero si además queremos acertar el reintegro, las probabilidades se alejan a una entre 139,8 millones. Es más probable que nos toque el Euromillones (una entre 116,5 millones).
Los más optimistas pueden consolarse con este otro dato: cuantas más veces se juegue a lo largo de la vida, más probabilidades hay de ganar. Por ejemplo, en el premio Especial de la Primitiva, cuando se dice que la probabilidad es de una entre 139,8 millones se refiere a "la probabilidad de que te toque un día concreto, cada día tienes esa probabilidad de que te toque ese día", explica Delicado. Pero, ¿y si alguien juega cada semana durante 20 años? "Aquí estaríamos hablando de la probabilidad de que te toque al menos una vez durante todos esos años, a la que podemos llamar q. Si la probabilidad de que te toque un día concreto es p, y juegas n veces (n semanas), la probabilidad de que te toque alguna vez es q=1 - (1-p)^n", prosigue. En concreto, si p=1/139.838.160, y n=52*20=1040, la probabilidad de que te toque alguna vez es q=0,000007437141, que es aproximadamente de 1 entre 134.460". Y en este caso, ya es más fácil convertirse en un millonario gracias al sorteo que ser víctima de un rayo.



sábado, 1 de junio de 2019

es un problema estadístico que determina cuántas personas hace falta reunir para que al menos dos cumplan años el mismo día.

¿CÓMO SE REALIZA?

1. ENUNCIADO.
¿Cuántas personas debe haber en una fiesta para que haya un 50 % de probabilidades de que al menos dos cumplan el mismo día?

2. RESOLUCIÓN DEL PROBLEMA
El problema del cumpleaños establece que para que haya un 50 % de probabilidades de que dos personas cumplan el mismo día debe haber AL MENOS 23 personas.
Pero lo verdaderamente  curioso de esto es que la posibilidad supera el 99 % cuando en la fiesta hay 57 personas o más.
3. RAZONAMIENTO. 
Para razonarlo hay q plantear el problema a la inversa, es decir, calcular la probabilidad de que entre los invitados no haya ninguna otra persona que cumopla años ese día. 
  • La probabilidad de que el invitado no comparta fecha de cumpleaños con ningún otro invitado es de  [(365 - n + 1) / 365]
La probabilidad de que NINGÚN invitado comparta fecha de cumpleaños con NINGÚN otro invitado, es el producto de la probabilidad calculada anteriormente para cada uno de los invitados.

3.SOLUCIÓN
[1 - P (no-coincidencia)].

4. VÍDEO CON EXPLICACIÓN DEL PROBLEMA

martes, 21 de mayo de 2019


Cuatro veces más ciberestafas

Los fraudes informáticos pasan en ocho años de 21.075 a 88.854. Solo en 2018 aumentaron cerca de un 47% y son ya el séptimo delito más común.

En los últimos días de enero, el correo electrónico que la Unidad Central de Ciberdelincuencia de la Policía Nacional tiene para recibir consultas de los ciudadanos comenzó a recibir un número inusitadamente alto de mensajes. Hasta 140 en un solo día, cuando habitualmente no llegan a 50. En muchos de ellos, sus emisores denunciaban alarmados que había recibido un amenazante email en el que les exigían más de 200 euros en criptomonedas a cambio de no difundir a sus contactos imágenes comprometedoras que supuestamente les habían grabado desde sus propios ordenadores gracias a un programa troyano. En los últimos años las estafas por Internet han crecido de manera espectacular.


Según las últimas estadísticas del Ministerio del Interior, en 2011 fueron denunciadas en España 21.075 estafas por Internet o sistemas informáticos. Ocho años después esta cifra se había elevado a 88.859, con un incremento especialmente llamativo en los últimos doce meses, en los que han crecido un 46,8%. Es ya el séptimo delito más común —por encima del tráfico de drogas, los robos con violencia o los maltratos familiares— hasta suponer el 4% de los 2,1 millones de infracciones penales que se registraron en 2018 en España. De hecho, su aumento ha conseguido que las cifras de criminalidad, estabilizadas o con ligeros repunte de los últimos años, hayan aumentado en más de cuatro puntos en el último ejercicio.



El perfil de las víctimas también ha cambiado. Si en 2011 el porcentaje de hombres estafados era casi el doble que el de mujeres (el 65,2% frente al 34,7%), ocho años la distancia entre ambos sexos se ha reducido de manera considerable. También ha ocurrido algo similar con la edad. De una mayoría de afectados comprendidos en la franja entre los 18 y los 40 años se ha pasado en 2018 a un equilibrio con el número de mayores de esa edad.


martes, 7 de mayo de 2019



ESTUDIO ESTADISTICO ANUAL 
DE REDES SOCIALES 2018.
25,5 millones de Usuarios en España

. Estudio realizado en Abril 2018
. Ambito Geográfico: España
. Población: Hombres y mujeres de 16 a 65 años de edad
                    Profesionales del sector digital
. Muestra obtenida: Total 1.084 casos de los cuales:
                                - usuarios: 909
                                - no usuarios: 175






De acuerdo con los datos que obtuvo el estudio el 85% de los internautas entre 16 a 65 años utilizan redes sociales, es decir, más del 25,5 millones de usuarios en nuestro país.





Los usuarios jóvenes (16 a 30 años) son quienes utilizan un mayor número de redes sociales, mientras que los usuarios de 31 a 45 años se posicionan en segundo lugar. Mientras que los adultos entre 30 y 45 años prefieren las redes sociales “clásicas” como Facebook, YouTube, Instagram y LinkedIn, los jóvenes apuestan por otras redes sociales menos habituales, como Twitch, Telegram 21Buttons y Tumblr.







LA ESTADÍSTICA Y SUS VARIABLES















DIFERENTE TRATAMIENTO DE LOS DATOS EN ESTADÍSTICA